Día Internacional de las Comunidades Indígenas: Honrando la Sabiduría Ancestral y la Conservación de la Vida
- tierranativa27
- 9 ago
- 3 Min. de lectura
El 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de las comunidades Indígenas, una fecha establecida por la ONU en 1994 para visibilizar la riqueza cultural, los derechos y las luchas de más de 476 millones de personas indígenas en el mundo.
En Colombia, donde existen 115 pueblos indígenas reconocidos (según el Ministerio del Interior), este día es una oportunidad para reflexionar sobre su papel como guardianes de la biodiversidad, la medicina ancestral y las tradiciones que sostienen el equilibrio natural. Día Internacional de las Comunidades Indígenas
A pesar de su invaluable contribución, muchas comunidades enfrentan amenazas como el desplazamiento, la pérdida de sus territorios y la erosión de sus culturas. Por eso, este día no solo es una celebración, sino también un llamado a la acción para proteger sus derechos y formas de vida.
Las Comunidades Indígenas, Fuente de Vida y Conocimiento - Día Internacional de las Comunidades Indígenas.
Guardianes de la Biodiversidad y el Saber Ancestral
Las comunidades indígenas protegen el 80% de la biodiversidad mundial, según el Banco Mundial. Su conexión sagrada con la tierra va más allá de lo físico: para ellos, la naturaleza es un ser vivo, un maestro y un legado que debe preservarse.
Un ejemplo inspirador es el de los pueblos Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, considerada el "corazón del mundo" por su diversidad ecológica y cultural.
Día Internacional de las Comunidades Indígenas
Estos pueblos han conservado durante siglos prácticas sostenibles como:
Agricultura regenerativa: siembras en armonía con los ciclos lunares y rotación de cultivos para evitar el desgaste del suelo.
Protección de páramos y ríos: considerados fuentes de vida espiritual y material.
Medicina tradicional: uso de plantas como el yagé y la coca sagrada para rituales y sanación.
Su cosmovisión enseña que el bienestar humano depende del equilibrio con la Tierra, una lección urgente en tiempos de crisis climática.
Viajar para Sanar la Tierra
El turismo masivo suele dañar ecosistemas y culturas, pero existe una alternativa: el turismo regenerativo, que va más allá de la sostenibilidad para dejar un impacto positivo en los territorios.
En lugares como la Sierra Nevada, proyectos turísticos liderados por comunidades indígenas permiten a los visitantes:✅ Aprender de su sabiduría ancestral a través de rituales y caminatas ecológicas guiadas.✅ Contribuir a la conservación apoyando iniciativas de reforestación y protección de especies.✅ Fortalecer la economía local mediante el comercio justo de artesanías y productos orgánicos.
Tierra Nativa trabaja bajo este modelo, creando experiencias que no solo respetan, sino que enriquecen la cultura y el medioambiente.
Un Llamado a la Acción
Este 9 de agosto, más que un homenaje, es una invitación a aprender, respetar y actuar.¿Cómo podemos apoyar?🌿 Eligiendo turismo responsable: viajar con operadores que trabajen directamente con comunidades.📢 Difundiendo su lucha: dar voz a sus demandas de protección territorial y cultural.💚 Consumiendo conscientemente: valorar sus productos artesanales y agrícolas.
En Tierra Nativa, creemos en un turismo que regenera, conecta y transforma. Te invitamos a ser parte de esta visión, porque proteger a los pueblos indígenas es proteger el futuro de todos.
📍 Dirección: Vereda Trompito Bajo, Santa Marta – Magdalena, Colombia
📞 Teléfono: +57 321 837 2736
📧 Correo: tierranativa27@gmail.com
🌐 Web: www.tierranativacolombia.com
¿Listo para vivir una experiencia que deje huella?Descubre cómo viajar con propósito en nuestro próximo recorrido y conecta con la esencia viva de la Sierra Nevada de Santa Marta.






Comentarios