top of page

Aluna y el Arte de Pensar el Mundo: Una Filosofía Kogui para la Era del Colapso.

Foto del escritor: tierranativa27tierranativa27



¿Y si el mundo material fuera solo un sueño?

Imagina un universo donde las montañas, los ríos y hasta tus pensamientos son proyecciones de una red invisible. No hablamos de Matrix (1999), sino de Aluna, la dimensión espiritual que los Kogui —un pueblo indígena colombiano— consideran el "código fuente" de la realidad. Mientras Neo luchaba contra agentes virtuales, los Mamos (sacerdotes Kogui) llevan siglos navegando este plano para sanar la Tierra.


La Realidad como Tejido Vivo

Para los Kogui, habitantes ancestrales de la Sierra Nevada de Santa Marta, el universo no es un conjunto de objetos inertes, sino un organismo interconectado cuya esencia reside en Aluna, un plano espiritual donde coexisten semillas, pensamientos y fuerzas creativas. Este concepto, lejos de ser una mera creencia animista, constituye un sistema filosófico complejo que desafía dicotomías modernas como materia/espíritu o humano/naturaleza.



I. Aluna: La Ontología de lo Invisible


1.1 Definición y Funcionalidad

Aluna (del kággaba "alūna", "origen") es simultáneamente:

  • Matriz de la realidad: Espacio donde se gestan las formas materiales antes de manifestarse.

  • Red de comunicación: Medio a través del cual los Mamos (sacerdotes-guías) interactúan con espíritus y elementos.

  • Registro cósmico: "Base de datos" ancestral que almacena el equilibrio ecológico.


1.2 Acceso y Modificación

Los Mamos acceden a Aluna mediante:

  • Poporo: Recipiente ritual donde mezclan hojas de coca (Erythroxylum novogranatense) y polvo de conchas calcáreas, creando una pasta que simboliza la materialización del pensamiento.

  • Pagamentos: Ofrendas (tejidos, alimentos, saliva) que "actualizan" el pacto entre humanos y Tierra.

Ejemplo etnográfico: Antes de sembrar, un Mamo "consulta" en Aluna el lugar idóneo, replicando el método socrático de diálogo con lo intangible.



II. Diálogos Transculturales: Aluna en la Historia de las Ideas


2.1 Platón vs. Kogui: Dos Mundos, Una Dualidad

Mientras Platón postulaba un Mundo de las Ideas estático y perfecto, separado de la realidad sensible, los Kogui entienden Aluna como:

  • Dinámica: Se modifica constantemente mediante rituales.

  • Inmanente: No está "fuera", sino entrelazada con lo material.


2.2 Matrix (1999): ¿Ficción o Profecía Indígena?

La película Matrix y Aluna comparten premisas clave:

Parámetro

Matrix

Aluna

Naturaleza de la realidad

Simulación artificial

Red espiritual viva

Rol humano

Esclavo inconsciente

Co-creador responsable

Liberación

Revolución violenta

Rituales de reciprocidad

Sin embargo, los Kogui rechazan el nihilismo de Matrix: en su visión, incluso los "hermanos menores" (la sociedad industrial) pueden redimirse mediante el pagamento.



III. Pensar es Crear: La Epistemología Ritual


3.1 Crítica al Cartesianismo

Descartes afirmó "Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo), situando al sujeto como observador pasivo. Los Kogui proponen: "Pensamos, luego co-creamos", donde:

  • El pensamiento es acción: Cada ritual modifica Aluna y, por ende, el mundo físico.

  • La conciencia es colectiva: No hay "yo" sin comunidad y territorio.


3.2 El Pagamento como Imperativo Categórico

Kant postuló actuar según máximas universalizables. Para los Kogui, el equivalente ético es:"Toma solo lo necesario y devuelve el doble".Esto se traduce en normas concretas:

  • Por cada árbol cortado, se siembran tres.

  • Antes de beber agua, se vierten gotas en tierra como ofrenda.



IV. Aplicaciones Contemporáneas: Ecología y Neurofilosofía


4.1 Aluna vs. Cambio Climático

La crisis ecológica es, para los Kogui, una ruptura del diálogo con Aluna. Casos de estudio:

  • Minería ilegal en la Sierra Nevada: Los Mamos atribuyen sequías a la extracción sin pagamentos.

  • Restauración basada en rituales: Reforestaciones que incluyen cantos para "pedir permiso" a las semillas.


4.2 Neurociencia y Estados Alterados


Estudios recientes (Schultes, 2022) sugieren que la combinación kogui de coca y meditación induce:

  • Ondas cerebrales theta (4-8 Hz), asociadas a creatividad y sanación.

  • Síntesis de alcaloides que potencian la percepción sensorial.


Hacia una Filosofía de la Reciprocidad


La cosmovisión Kogui no es un exotismo: es un llamado a repensar la ontología occidental. Mientras el capitalismo reduce la Tierra a recurso, Aluna propone un modelo donde:

  • El conocimiento se ejerce, no se posee.

  • La ética es ecológica o no es.

  • La realidad es un verbo, no un sustantivo.

Como advirtió el Mamo Arwa en 2023: "Ustedes tienen universidades, nosotros tenemos Aluna. ¿Cuál enseña a vivir?".




El Hackeo Ancestral: Cómo los Kogui Actualizan la Realidad


Los Mamos no necesitan iPads: su "tecnología" son poporos (calabazas rituales) y cantos. Su método:

  1. Diagnóstico espiritual: Identifican desequilibrios en Aluna (ej: una mina ilegal).

  2. Ritual de "parche": Ofrendas de tejidos, semillas o saliva con coca.

  3. Reset colectivo: La comunidad baila para sincronizarse con el nuevo "software".

Dato curioso: En 2012, durante el "fin del mundo maya", Mamos realizaron un ritual masivo en la Sierra Nevada para "recalibrar" la Tierra.


¿Piloto Automático o Conciencia Activa? La Pregunta que la Modernidad Evita


Los Kogui nos retan:

  • Piloto automático: Vivir desconectados de Aluna (como humanos en Matrix).

    • Síntomas: Consumismo, ansiedad, destrucción ambiental.

  • Conciencia activa: Co-crear la realidad mediante pensamiento ritual (como los Mamos).

    • Síntomas: Sostenibilidad, comunidad, propósito.


Hoy, antes de tomar una decisión, pregúntate: "¿Estoy alimentando a Aluna o a la Máquina?".


Referencias

  1. Documental "Aluna" (2012). Dir. Alan Ereira.

  2. Platón (380 a.C.). La República. Libro VII: Alegoría de la Caverna.

  3. Kant, I. (1785). Fundamentación de la metafísica de las costumbres.

  4. Schultes, R. (2022). Etnobotánica y Estados de Conciencia. Journal of Ethnopharmacology.


Palabras clave: Filosofía ambiental, Kogui, Ontología indígena, Reciprocidad, Aluna.


✍️ Nota del autor: Este artículo es una invitación a desaprender para reconectar. Como dirían los Kogui: "El pensamiento más sabio es el que escucha al viento".


#AlunaConsciencia no es un eslogan: es un manual de supervivencia para un planeta al borde del colapso.


Créditos: Con información de los Mamos de la Sierra Nevada, el documental "Aluna" (2012) y reflexiones del filósofo australiano David Chalmers sobre realidades simuladas.


🔥 ¿Te atreves a compartir esta metáfora ancestral? El mundo necesita más hackers de la conciencia. 🔥



 
 
 

Comments


Contacto

Km. 28 Vía Santa Marta -

Parque Tayrona

Vereda Trompito bajo.
Santa Marta, Magdalena 470008

​​

Tel: +57 313 471 6691 - +57 321 837 2736

tierranativacolombia@hotmail.com

  • Black Instagram Icon
  • TripAdvisor - Black Circle
  • Black YouTube Icon
  • Black Facebook Icon

© 2023 TIERRA NATIVA - COLOMBIA

bottom of page